miércoles, 4 de septiembre de 2013
Benicàssim regresa a los años de la Belle Époque
Una recreación histórica que celebra su segunda edición y que llenará de actividades para todos los públicos el paseo marítimo de Las Villas de Benicàssim
Los últimos años del siglo XIX y los inicios del XX llevaron a Benicàssim el inicio de su fama como destino vacacional. Decenas de familias de buena posición de toda la Comunidad Valenciana llegaban a este punto geográfico del litoral levantino para disfrutar del agradable clima de la zona y la temperatura de las aguas del Mediterráneo. Desde ese momento, la evolución de la localidad como foco turístico ha sido exponencial. Para recordarlo, Turismo de Benicàssim organiza la recreación de su Belle Époque con el objetivo de trasladar a sus visitantes a aquellos felices años.
Desde mañana y hasta el próximo domingo, ciudadanos y visitantes de Benicàssim serán testigos de un viaje en el tiempo que les llevará a una época de esplendor y prosperidad. La localidad castellonense celebra la segunda edición de una recreación que recupera la cultura, la tradición y la estética de los finales del siglo XIX y los principios del XX a través de todo tipo de actividades de carácter costumbrista.
De nuevo, el Paseo marítimo Pilar Coloma, eje de la famosa Ruta de las Villas de Benicàssim –coquetas residencias vacacionales de la alta sociedad de la época-, volverá a acoger todos los actos de este evento que pretende honrar a la Belle Époque como uno de los momentos más importantes en la historia de la localidad castellonense, al considerarse punto de inicio de su fama como destino turístico.
Los actos comenzarán mañana jueves con la inauguración de la exposición de pintura del artista local Juan Antonio Álvarez, ganador del I Concurso de Pintura Rápida ‘Benicàssim Belle Époque’ del pasado año, en el Centro Cultural Melchor Zapata. Por la noche, la Playa Voramar será escenario de la proyección de los cinco capítulos de la webserie ‘Las Villas’ –producción de este mismo año que narra diferentes tramas de la alta sociedad de aquellos años a través de los emplazamientos más conocidos de la localidad-. La cita contará con un coloquio en el que participarán tanto el director y el jefe de producción de la serie, como el ayudante de documentación y algunos de los actores.
La recreación continuará el viernes 6 de Septiembre, con la apertura de la exposición de fotografías antiguas de Las Villas de Benicàssim en la Sala de Exposiciones del Teatro Municipal. Por la tarde, el Paseo Pilar Coloma acogerá la inauguración del Mercadillo Modernista, repleto de productos artesanales, que se mantendrá abierto hasta el domingo. Los exteriores de la Villa Torre, una de las más destacadas construcciones de la Ruta de las Villas, harán las veces de pasarela para un desfile de moda clásica, en la que los asistentes contemplarán joyas, complementos y ropa interior retro y pin-up. Ya en horario nocturno tendrá lugar una exhibición de bailes de la época, como el swing, el lindy hop y el claqué.
El sábado 7 de Septiembre acogerá la mayor parte de los actos de la Belle Époque. Es el caso del inicio del recorrido del tren turístico que unirá la zona residencial de Las Villas con el centro urbano, con el fin de que el público asistente pueda acceder a los servicios de restauración y comercio ubicados en el núcleo de Benicàssim. Además, tendrá lugar una exhibición de bicicletas de antaño, a cargo de la Asociación Nacional de Bicicletas Antiguas y Clásicas (ANBAC).
Talleres de actividades y juegos infantiles ocuparán el Paseo de Las Villas, así como muestras de artesanía en vivo: bolilleras, un hojalatero, un soplador de vidrio, un alfarero, confección de sillas de rejilla, un alpargatero o un encordador de sillas de enea. También se realizará en dicha ubicación una recreación histórica militar, así como una exposición de vehículos antiguos de bomberos y coches y motos particulares clásicas.
Durante el sábado, también se ofrecerán dos recorridos guiados por la Ruta de Las Villas, en las que no sólo se explican las tendencias artísticas y arquitectónicas de cada una de ellas, sino de la vida que se respiraba en su interior. De hecho, estas coquetas edificaciones servirán de escenario para la teatralización de una boda a cargo de actores y figurantes que simularán una ceremonia nupcial de la época. Además,
la música tendrá un peso importante durante la jornada, con desfile musical a cargo de la marchband La Quinta Dolçainera, más exhibición de baile Belle Époque, las actuaciones de la Unión Musical Santa Cecilia y Limbotheque con Villa María de fondo y jazz en vivo en El Palasiet.
‘Benicàssim Belle Époque’ culminará el domingo 9 de Septiembre con una nueva recreación nupcial en Las Villas y otra ruta guiada por el paseo, así como una milonga de tangos en un marco incomparable, el porche de la bella Villa Elisa, residencia que en su momento constituyó el centro de reuniones más concurrido de todo el paseo marítimo y en cuyos jardines se ofrecía teatro, espectáculos de varietés y bailes. La jornada terminará con la actuación del grupo de Habaneras Canya de Sucre.
Sobre Benicàssim
Benicàssim es un pequeño rincón en el Mediterráneo con más de 6 kilómetros de playa en la Costa Azahar que nos aguarda como la mejor elección: llena de luz, sol, mar y montaña. Nos espera un clima cálido, con temperaturas muy agradables la mayor parte del año, conjugándose todo ello en perfecto equilibrio. Es un destino ideal para los amantes de las playas de arena fina y dorada, los deportes al aire libre y la buena mesa.
Depresión post-vacacional... te contamos cómo vencerla
Los trabajos con estrés y la falta de
motivación, así como, las personas perfeccionistas e introvertidas son más proclives
a sufrir la Depresión Post-Vacacional
La Dra. Blanca Bueno psicóloga miembro de
TheDoctors, la plataforma de mayor credibilidad en la identificación de
doctores y centros médicos de primer nivel, nos aporta consejos sobre cómo hacer frente a
la Depresión Post-Vacacional
La reentré
al trabajo después del periodo estival, puede llegar a ser complicada para muchos.
En algunos casos puede llegar a constituir el síndrome conocido como: Depresión
Post-Vacacional. Este síndrome es relativamente reciente y en la
mayoría de casos responde, al menos en parte, al actual estilo de vida de la
cultura occidental, más rápido e impaciente. La Dra. Blanca Bueno psicóloga del Centro Médico Teknon y miembro de
la plataforma que aglutina los mejores doctores del país, TheDoctors.es, nos explica cómo la Depresión Post-Vacacional puede
afectar a las personas que lo padecen y qué consejos seguir para poder
superarlo con éxito en pocos días. Hay que tener en cuenta que aunque este
concepto, no es admitido por la organización mundial de la salud (OMS) ni
tampoco es considerado como una entidad diagnóstica diferenciada por la APA
(American Psychiatry Association) pueden llegar a afectar a las personas
incluso llegando a derivar en un trastorno depresivo o adaptativo.
La
depresión post-vacacional
“La
depresión postvacacional hace referencia al conjunto de síntomas clínicos que
sufre una persona al finalizar el periodo estival y la subsiguiente
reincorporación al curso escolar o la vida laboral” nos explica la Dra. Blanca
Bueno, miembro de TheDoctors.es. Sus síntomas son: la tristeza, apatía,
insomnio, fatiga, aumento o disminución del apetito, irritabilidad y, en
general, una marcada disminución de las capacidades y/o defensas para combatir
el estrés laboral o académico.
En un estudio realizado en la
Universidad de Vermont (EEUU) evidenció que las personas que viajan durante las
vacaciones de verano se consideran más felices y que cuanto más lejos se viaja
del hogar, mayor es la vivencia de felicidad. “Ciertamente, cuando finalizamos nuestro periodo estival, debemos
“volver a la realidad”, retomando nuestras responsabilidades. Ante esta
expectativa, es lógico, que las personas experimenten una cierta tristeza o
desasosiego” nos aclara la Dra. Bueno, miembro de TheDoctors.es.
En general, la persona supera con éxito
este “síndrome” tras retomar sus responsabilidades al cabo de unas semanas. Sin
embargo, como nos explica la doctora, si este conjunto de síntomas persistiera
durante al menos un mes, es aconsejable solicitar atención médica, dado que
podría derivar en un trastorno depresivo o adaptativo.
¿Quién
es más propenso a padecer la Depresión Post Vacacional?
Existen factores constitucionales o
biológicos que podrían facilitar el desarrollo de este “síndrome”. Según la psicóloga,
Dra. Blanca Bueno, miembro de TheDoctors.es “las personas con historial previo de trastorno depresivo, trastorno
bipolar o trastorno afectivo estacional parecen ser más propensas. Por otro
parte, rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la introversión, o la
falta de apertura a las nuevas experiencias son considerados cómo factores de
vulnerabilidad”. En estos casos no se supera el impacto positivo que provoca
el disfrute vacacional y volver a la rutina laboral puede llegar a desembocar
en esta Depresión Post-Vacacional.
Los
trabajos con estrés los más proclives
para sufrir la Depresión Post Vacacional
Existen trabajos que pueden ser más
proclives para el sufrimiento de la Depresión Post-Vacacional entre sus
trabajadores. “La Depresión
Post-Vacacional se suele dar de forma más frecuente tanto en un trabajo que
exija un alto nivel de estrés, como en aquel en el que la persona no tenga una
motivación” nos aclara la Dra. Bueno, especialista de la materia de la
plataforma theDoctors.es. Ello es atribuible a dos tipos de estresores:
hiperestrés (aquel que desborda nuestras capacidades) e hipoestrés (provocado
por tareas repetitivas y carentes de creatividad). Así según nos explica la
doctora, las personas que tienden a presentar el “síndrome” post-vacacional,
podrían también verse afectadas al final del fin de semana, ante la inminente
llegada del lunes.
Pero cabe destacar, que el contexto actual
de crisis afecta a este síndrome, bajando su incidencia como nos apunta la
experta de TheDoctors.es “podemos valorar
que en épocas de crisis, la incidencia de la depresión post-vacacional será
menor, puesto que, las dificultades económicas repercutirán negativamente en la
capacidad de la persona distanciarse de la situación laboral y económica. De
tal forma que el impacto sufrido por la persona tras reincorporarse a la vida
activa es menor”.
Consejos
para evitar la Depresión Post Vacacional
La Dra. Blanca Bueno, experta del Centro
Médico Teknon y miembro de la plataforma TheDoctors.es nos aporta fáciles
consejos que pueden ayudar a prevenir la consolidación de la Depresión Post
Vacacional, “considerando que la persona
inicia los primeros síntomas días antes de integrarse a la vida activa, podemos
anticiparnos, al desarrollo del síndrome” nos apunta la doctora.
- Retomar una pauta horaria de sueño, una semana antes de volver al trabajo o a la escuela. Esto evitará que desarrollemos el famoso “jet lag” o desorden horario y ajustemos nuestro reloj biológico a nuestro nuevo ritmo de vida.
- Reincorporación al trabajo en miércoles, no en lunes. De esta forma no agotaremos nuestros recursos al llegar el viernes.
- Expectativas sobrevaloradas o excesivas sobre las vacaciones. Dicho de otra forma, no focalizar toda nuestra carga motivacional en la llegada del periodo estival. Para evitarlo, es recomendable la práctica de aficiones o actividades durante el fin de semana, rompiendo así la rutina laboral.
- Otros hábitos saludables como reducir la ingesta de alcohol y cafeína durante los primeros días de trabajo o escuela. También es recomendable asegurar un tiempo para el descanso, durante las primeras semanas.
Si aún con estos consejos, la persona se
encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su
readaptación a la vida activa, la Dra. Bueno aconseja solicitar ayuda
profesional, ya que en algunos casos, el tratamiento psicológico y farmacológico
especializado, puede ser necesario.
Acerca de Thedoctors
Es una plataforma
que tiene como misión ayudar a los pacientes a escoger el
especialista adecuado para su caso. Thedoctors® cuenta con
más de 1.2001.800 médicos de 30 especialidades diferentes que han sido
seleccionados bajo un riguroso proceso, una auditoria en la que se tienen en
cuenta factores determinantes como los años de experiencia, su currículum, los
logros académicos o los cargos desempeñados en organizaciones públicas
reconocidas. De esta forma, la plataforma online www.thedoctors.es ofrece un
servicio gratuito a los pacientes que permite encontrar y concertar cita con
los mejores doctores de este país asegurando a los pacientes que elijan al
doctor que elijan, con Thedoctors® siempre estarán acertando
en su elección.
martes, 3 de septiembre de 2013
LINKERS OFERTA MÁS DE 200 PLAZAS PARA COCINEROS EN REINO UNIDO
En www.adorodenia.com nos encanta empezar la rentrée con una oferta de empleo más que
interesante... la de Linkers. Esperamos que esta información te pueda servir de
ayuda. Denia tiene numerosísimos restaurantes, bares, hoteles, lugares de copas... No dejes pasar la oportunidad si estás en paro o tu contrato finaliza. Los perfiles reclutados desarrollarán su carrera profesional en
empresas hosteleras de gran
prestigio en el país anglosajón, especializadas en cocina saludable.
Linkers, consultora de Recursos Humanos especializada en Hostelería y Turismo, continúa en su búsqueda de profesionales de la hostelería para enviarles a trabajar fuera de España. Tal y como la reclutadora española anunció en el mes de Abril, durante todo un año seleccionará diferentes perfiles de cocina para trabajar en algunos de los mejores establecimientos de el mercado anglosajón. En este punto del proceso de selección, se buscan, especialmente, cargos de Sous Chef (un puesto similar a segundo jefe de cocina) y Jefes de Partida.
Aún quedan numerosas plazas libres para acceder al mercado laboral de Reino Unido en hostelería y restauración. Linkers, consultora de Recursos Humanos especializada en dichos sectores, reitera el interés de grandes empresas de Gran Bretaña en captar el talento de la cocina española. Así lo indica el acuerdo que la reclutadora española mantiene con The People Tree, una compañía británica dedicada a la misma área de actividad, pero en el mercado anglosajón, cuyos 20 años de experiencia le han convertido en referencia en su país, ya que trabaja en exclusiva con importantes multinacionales de la restauración.
Más de 200 plazas disponibles
La misión de Linkers sigue siendo seleccionar durante un año al máximo posible de candidatos españoles para cubrir los puestos que las empresas están solicitando en estos momentos, y que corresponden, en este punto del proceso de reclutamiento, a los perfiles de Sous Chefs (puesto similar a segundo jefe de cocina) y Jefes de Partida. Mensualmente, The People Tree se reunirá con los Directores de Recursos Humanos de las empresas de hostelería para reclutar, como mínimo, a 15 de ellos. El plan sigue siendo que profesionales españoles del sector cubran las más de 200 plazas que aún quedan disponibles.
The People Tree ha escogido para esta misión a Linkers de entre otras ofertas europeas porque “España, como país, tiene mucho que ofrecer en restauración, gastronomía y turismo al resto de mercados”, señala el Director General de la consultora española, David Basilio, quien añade que “parte de lo que este país puede exportar es la calidad y la formación de nuestros jóvenes y profesionales del mundo de la cocina y la restauración, porque somos un referente de la alimentación sana, mediterránea, lo que nos da prioridad frente a otras nacionalidades”. Es el caso de aquellas enseñas especializadas en pescados y mariscos frescos, que buscan perfiles habituados a tratar el producto de forma correcta.
Contratos de media y larga duración
Los candidatos elegidos accederán a contratos de media y larga duración, en firmas de restauración de gran prestigio tanto en Inglaterra como en Escocia, especialistas en cocina fresca y sana. De hecho, algunas de ellas se encuentran en el ranking de las 100 mejores empresas para trabajar en Reino Unido, según The Sunday Times. “Son firmas que ofrecen un plan de carrera, con gran potencial de crecimiento y perfecta organización”, indica Marianela Olivares, socia fundadora de Linkers.
Asimismo, y como gran ventaja para los seleccionados, “estas empresas ofrecen todo tipo de ayudas para establecerse en el país, desde recoger a los reclutados en el aeropuerto y pagar las primeras semanas de alojamiento, hasta solucionar los trámites de documentos y papeles, abrir una cuenta corriente personal en el banco para la nómina y ofrecerles formación y entrenamiento sin coste”, añade Olivares.
Para la primera ronda de selección, aquella que realizará Linkers, el equipo de consultores valorará en los perfiles capacidades para trabajar en equipo en un ambiente internacional y multicultural, así como un correcto manejo del inglés. “Buscamos personas jóvenes, dinámicas, con personalidad y ganas de hacer carrera profesional en la gastronomía”, aclara David Basilio.
Aquellos interesados que quieran inscribirse en los procesos de reclutamiento deberán enviar un correo electrónico a la direccion info@linkers.es ofreciendo su candidatura. Más adelante, pasarán un test online con preguntas de cocina en inglés y, si superan dicha prueba, accederán a la fase de entrevistas personales, que se realizarán en inglés de manera presencial o por videoconferencia.
Para los socios fundadores de la consultora española, Olivares y Basilio, se trata de un acuerdo de gran importancia no sólo para el impulso del empleo en el sector de la hostelería, sino para el funcionamiento de su propia empresa. “Sentimos plena satisfacción como consecuencia del duro trabajo realizado estos años. Es el primer paso de nuestra internacionalización y un reto apasionante por realizar, con la responsabilidad de dejar en óptimo lugar a la restauración española y sus profesionales”, concluye el Director General.
Si tienes un buen nivel de inglés y la preparación adecuada no dudes en ponerte en contacto... y cuéntanos cómo te va, si lo consigues. ¡Suerte!
Sobre Linkers
Linkers, consultora de Recursos Humanos aplicados a la Hostelería, nace en 2010 de la mano de un equipo con amplia trayectoria en el sector, ofreciendo soluciones para que los empresarios hosteleros construyan una fuerte marca a través de la excelencia de su personal: un portal web de búsqueda de empleo especializado en su ámbito, selección de personal a medida, formación customizada a profesionales e impartida por expertos en gestión de empresas turísticas, coaching, consultoría de negocio, cliente misterioso… Todo ello, con el objetivo de optimizar la calidad de servicio y bajo una filosofía: ‘Linkers te ayuda a potenciar tus cualidades’.
www.linkers.es
martes, 23 de julio de 2013
Horchata de chufas, una bebida que es auténtico "Oro" de verano
Cuenta una leyenda que una joven dio a probar una bebida blanca y dulce al Rey de Aragón Jaime I, quien muy complacido por su sabor, preguntó: ¿Qué es aixo? (¿Qué es esto?), y la joven respondió: Es leche de chufa, a lo que el rey le replicó diciendo, ¡Aixo no es llet, aixo es or xata! (¡esto no es leche, esto es oro, guapa¡), de donde algunos atribuyen el nombre a esta bebida. Es oro blanco...
Leyenda o realidad, la horchata es un bebida cuya esencia es la chufa, tubérculo típico de la huerta valenciana. Un producto refrescante e imprescindible en la dieta mediterránea por sus innumerables beneficios para la salud.La tradición más refrescante
No sólo Jaime I el Conquistador quedó fascinado con este pequeño alimento. De origen Sudanés, antiguas civilizaciones como los egipcios dejaron entre sus tumbas y sarcófagos muestras de la existencia de este saludable producto.
Asimismo, diversos autores persas y árabes mencionaban ya en sus escritos los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa. Pero, fue especialmente en el siglo VIII, cuando los árabes introducen su cultivo en la zona mediterránea; denominándola llet de xufa, antecedente directo de lo que más tarde pasó a llamarse horchata.
Si bien su presencia se extendió a todo el mundo, Valencia fué y sigue siendo hoy en día cuna de la producción de la chufa en Europa. En la actualidad se cultiva en 16 localidades de la comarca valenciana de LHorta Nord, pues sus tierras poseen las características y las condiciones climáticas idóneas para su cultivo. En esta comarca se producen actualmente unos 40-50 millones de litros de horchata, de los cuales un 80% están amparados por la Denominación de origen.
La horchata se consume tradicionalmente en la costa levantina y, por extensión, en toda España, aunque en los últimos años se ha iniciado su exportación a otros países de la Unión Europea, principalmente Francia.
Producto de Etiqueta
Para acreditar este producto de calidad arraigado a su zona de cultivo nace la Denominación de Origen (D.O.) Chufa de Valencia, como distintivo de un producto de etiqueta. Una distinción otorgada por la Generalitat Valenciana en el año 1995 y difundida a través del Consejo Regulador de la D.O Chufa de Valencia.
Desde su creación, este organismo se ha encargado de velar por la calidad y las propiedades de la Chufa de Valencia y la Horchata de Chufa de Valencia, así como de conseguir las máximas garantías en todas y cada una de sus fases de producción: desde la plantación, el lavado o el secado, hasta su selección final.
De este modo, los establecimientos así como envases comerciales debidamente identificados con el logotipo de la Denominación de Origen, aseguran al consumidor la calidad de la Horchata de Chufa de Valencia.
En definitiva, la Denominación de Origen Chufa de Valencia se erige en certificado de calidad y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Chufa de Valencia en el organismo que responde por ella.
La Horchata, mucho más que un refresco
Las chufas son el tuberculo de la planta de la chufa (Cyperus Sculentus). La piel de las chufas presenta un color marrón más o menos oscuro según el momento de su recolección. La pulpa del tubérculo es de color amarillento cuando está seco y blanco lechoso cuando macera durante varias horas.
La elaboración de la horchata se inicia con la limpieza de las chufas y con el secado durante unos 3 meses. Una vez que las chufas están secas, se procede a la elaboración de la horchata, que comienza con la maceración de las chufas (remojo) durante 12 horas. Posteriormente, se lavan con una disolución de hipoclorito y se enjuagan enérgicamente para eliminar los posibles residuos. Tras ello, se tritura en un molino, y se añade agua, tamizandola posteriormente, y finalmente se añaden 100 o 150 gramos de azúcar por cada litro de horchata.Muy nutritiva
Considerada desde la antigüedad como fuente de nutrientes y vitaminas, diversos estudios médicos avalan múltiples propiedades beneficiosas para el organismo.
En este sentido, las investigaciones han concluido que la horchata posee propiedades digestivas muy saludables por alto contenido en almidón y aminoácidos.
Por otro lado, prestigiosos especialistas de la Universidad de Valencia afirman que es rica en minerales; entre ellos, el fósforo, el magnesio, potasio, calcio y el hierro, además de grasas insaturadas y proteínas. En cambio es un alimento bajo en sodio, por lo que es apta para los pacientes con hipertensión.
Se trata de una bebida energética y nutritiva, de origen completamente vegetal y con propiedades cardiovasculares similares al aceite de oliva, contribuyendo a disminuir el colesterol y los triglicéridos, por su alto indice de ácido oleico.
Todas estas características hacen de la Horchata de Chufa de Valencia un alimento completo por su aportación de macro y micronutrientes para el organismo.
Cuadro de valores energéticos de la horchata y otras bebidas
G o Kcal/100g | Horchata(+) | Leche Entera(++) | Batido Chocolate(++) | Refresco sabor cola(++) |
---|---|---|---|---|
Energía | 75-95 | 64 | 85 | 34 |
Proteína | 0,96 | 0,5-1,3 | 3 | 0,27 |
Lípidos | - | 3,99 | 2,4-5,9 | 0,37 |
Glúcidos | 3,6 | - | - | 4,6 |
Azúcares | 9,8 | 8,6 | 12,44 | 10,3-15,5 |
Polisacáridos | 4,6 | 9,8 | 8,6 | 3,13 |
Fibra Total | 1,2-4,8 | - | - | - |
lunes, 22 de julio de 2013
Burgos, capital española de la gastronomía 2013
El viajero que llega a Burgos puede sentirse abrumado por la espectacular oferta que propone esta ciudad y sus alrededores. Pocos destinos turísticos cuentan con tantos atributos para seducirle: un casco histórico plagado de monumentos de todas las épocas, unos paseos junto al río en los que alternan impresionantes museos, jardines botánicos y terrazas con ambiente seductor, unas callejas y plazuelas a las que se asoma una larga historia y en las que abren sus puertas viejos comercios llenos de encanto. Por si todo eso fuera poco, aquí y allá aparecen escondidos restaurantes y animados bares que tientan con sus propuestas de menús imaginativos o con productos tradicionales, tapas contundentes y algunos de los mejores vinos de España convirtiendo la oferta gastronómica de la capital castellana en una más de sus obras de arte.
La catedral
Pero antes de entrar de lleno en ella, no está de más dar un breve repaso a sus compañeras en este amplio abanico artístico que se dan cita en Burgos. Hay que empezar, claro está, por la catedral (www.catedraldeburgos.es), insigne creación del arte gótico en España, principal seña de identidad de la ciudad y única catedral de España declarada en sí misma Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aunque lo esencial de la obra se construyó en el tiempo record para la época de 39 años, toda la realización se prolongó desde 1221 hasta 1765, por lo que, además de ser una joya gótica, la catedral también incorpora otros estilos artísticos. En años recientes se ha realizado una completa restauración y limpieza del monumento que, aunque no finalizará hasta 2016, permite ya apreciarlo en todo su valor.
La fachada principal es la Puerta del Perdón, con un rosetón estrellado y una galería de estatuas de los reyes de Castilla, solo una muestra de las casi 500 estatuas de tamaño natural que adornan el exterior de la catedral, una cifra única en el mundo. A ambos lados se alzan las torres de 84 metros, coronadas por magníficas agujas caladas del siglo XV. Pero el conjunto escultórico más bello es el de la Puerta del Sarmental, con la imagen de un Pantocrátor rodeado de los apóstoles y evangelistas. En su interior, destaca el Cimborrio de la nave central, rematado con una bella bóveda mudéjar y bajo el cual se sitúan los restos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y su esposa doña Jimena. Muy cerca, la hermosa Escalera Dorada de Diego de Siloé, realizada en el siglo XVI e inspirada en el renacimiento italiano. En los laterales se abren 19 capillas, entre las que sobresalen la del Condestable y la de Santa Tecla. Y a cada paso por su interior, valiosas obras de arte: retablos, pinturas, sillerías de coro, tumbas y esculturas.
Museo de la Evolución Humana
Pero si la catedral y las iglesias y palacios que pueblan su barrio histórico y que merecen una detenida visita es el pasado, al otro lado del río Arlanzón está el futuro. Un futuro en forma de vanguardistas edificios aunque, curiosamente, el principal de ellos esté también dedicado al pasado. A un pasado... muy pasado que se remonta a más de dos millones de años. Se trata del Museo de la Evolución Humana (www.museoevolucionhumana.com), un centro didáctico para entender la evolución del hombre a partir de los yacimientos de Atapuerca y de los estudios científicos.
El museo engloba los Yacimientos de Atapuerca con las principales piezas originales encontradas en este espacio que se considera el más antiguo habitados por seres humanos de Europa Occidental. El visitante puede encontrar una reproducción de la Sima de los Huesos como un modelo tridimensional y didáctico. En el interior de la primera pastilla se ubica el Homo antecessor y los yacimientos de Gran Dolina y Sima del Elefante.
El recorrido por los diferentes espacios del museo responde a preguntas clave sobre la evolución humana desde el punto de vista científico y profundiza en la relación del hombre con la naturaleza. La planta 0 está dedicada a la teoría de la evolución de Charles Darwin y a la historia de la evolución humana. En esta planta se encuentran diez hiperrealistas reproducciones de antepasados del ser humano, realizadas por la escultora francesa Elisabeth Daynès. Además de la exposición del centro, el museo organiza talleres didácticos, seminarios y conferencias, así como visitas al yacimiento de Atapuerca (www.atapuerca.org).
La Cartuja de Miraflores
No es ésta la única visita recomendable fuera de la ciudad. A poca distancia se encuentra, por ejemplo, La Cartuja de Miraflores (www.cartuja.org), antigua residencia de descanso del rey Enrique III y hoy una de las joyas del gótico en cuyo interior destacan los espectaculares sepulcros de los padres de Isabel la Católica, obra de Gil de Siloé, o el monasterio de Santo Domingo de Silos (www.abadiadesilos.es) y su maravilloso claustro con dos pisos de arquerías y una profusa decoración simbólica con dragones, centauros, encestados, sirenas, etc., o el de las Huelgas (www.monasteriodelashuelgas.org), con su iglesia, del más puro estilo cisterciense.
Capital de la Gastronomía
¡Era lo que nos faltaba!, comenta Fernando Gómez Aguado, Teniente Alcalde de Burgos y responsable de Turismo, al referirse a la consolidación de la ciudad como gran destino tras los esfuerzos de los dos últimos años por dotarla de una "marca" y reorganizar su estructura turística. Un esfuerzo que fue reconocido nada menos que por el New York Times al recomendar Burgos como primer destino turístico en España en 2013. Lo que faltaba fue la elección en diciembre pasado de Burgos como Capital Española de la Gastronomía (www.capitalespanoladelagastronomia.es), una genial iniciativa puesta en marcha por la Federación Española de Hostelería (FEHR) y FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo) que surgió hace año y medio con la finalidad de promover, a nivel nacional e internacional, la gastronomía como uno de los principales atractivos para el turismo en España.
Aunque el galardón causó cierta sorpresa inicialmente no hay estrellas Michelin en la ciudad ni en la provincia, hay productos y platos típicos, pero no los más reconocidos de España, puede que haya menos tradición culinaria que en otras ciudades... Burgos ha sabido en poco tiempo hacer méritos suficientes para justificar la designación que, por otra parte, todos los profesionales y la población lucen con orgullo. Como ya se reconoció en su día, la propuesta de Burgos es una apuesta decidida por proyectos creativos, capaces de generar un espíritu de colaboración entre el sector público y la iniciativa privada, estableciendo nuevas vías de participación ciudadana.
Y todo ello se vive al recorrer la ciudad. La casi totalidad de los restaurantes y bares tienen el logotipo de CEG, hay menús denominados Capital y tapas, que varían en cada bar, que también llevan ese apellido. En los últimos meses, y en los próximos, se están realizado numerosos eventos con este tema como protagonista y se creado el Movimiento Gastronómico Burgalés, inspirado por 140 cocineros profesionales y estudiantes de las escuelas de hostelería, que ha movilizado a amplios sectores y agentes sociales con el objetivo de trabajar juntos para dignificar la oferta gastronómica burgalesa.
Platos de siempre
Para conseguirlo se han puesto en valor sus platos y productos de siempre, como las sopas de ajo, el pincho de morcilla frita, la olla podrida con alubias de Ibéas, los caracoles a la burgalesa, el cordero lechal asado en horno de leña o un queso fresco de Burgos. Pero también se crean variedades en torno a estos productos o recetas innovadoras que sorprenden, pero también seducen, como el bombón relleno de morcilla, el carpaccio de potro, el cordero confitado o los escabechados de caza. Y en paralelo, se reivindican otros productos "pobres" pero de extraordinaria calidad como los que se consiguen en la región de Las Merindades: la lechuga de Medina, la manzana y la cereza de Las Caderechas... (www.caderechas.com).
Mención aparte merecen iniciativas como la puesta en marcha por Roberto da Silva de Morcilla de Burgos Cardeña (www.morcilladeburgos.com3). Además de hacer una de las mejores morcillas tradicionales, su espíritu de superación le ha llevado a desarrollar morcillas de autor: una cular, ciertamente gruesa, ancha y corta, y otra muy especial: en la que el arroz bomba, la cebolla horcal, la sangre... aparecen embuchadas en un calamar, que hace de sabrosa tripa... Gran parte del secreto de estas morcillas reside en su cebolla. Hay que tener en cuenta dice Roberto que el 60% de la mezcla que preparamos para elaborar la morcilla se compone de cebolla, y la que utilizamos es de aquí, de Palenzuela, idónea porque tiene gran proporción de agua y no pica. Pero además de esas morcillas selectas Cardeña se ha lanzado a la producción también de sutilezas como nachos de morcilla, que recuerdan, en cuanto a textura, a unas patatas fritas y, en cuanto al sabor, reproducen el churruscado de una morcilla frita; o su Tierra de Morcilla, pensada como un complemento para aliñar, condimentar o enriquecer platos, aportando una textura especial y un sabor muy definido.
La ruta del sabor
Naturalmente para disfrutar de la Capital Española de la Gastronomía es imprescindible hacer un recorrido por algunos de sus más destacados restaurantes y bares. Entre los primeros, y uno de los clásicos es Casa Ojeda (<>), con más de un siglo de trabajo a sus espaldas y toda una institución en Burgos. Su gran especialidad es el lechazo asado a la manera tradicional, pero no hay que dejar de lado la sopa castellana, las alubias de Ibéas con chorizo, morcilla y tocino, los garbanzos pico pardal con tocino ibérico, el arroz de pichón, la lengua de vaca, o la morcilla con pimientos. Otro clásico es Casa Avelino (www.casaavelino.es) donde también hacen las deliciosas alubias rojas de Ibéas con chorizo, y además manitas de cerdo deshuesadas con pisto y huevo, croquetas de pollo o una impecable merluza a la romana.
Entre las nuevas apuestas destacan, entre otros, El 24 de la Paloma (www.restauranteel24delapaloma.com), donde puede saborearse su crujiente de morcilla relleno de pimiento asado y caramelo de su jugo, o sopa castellana deconstruida, para terminar con un tradicional cordero lechal asado. Una de las novedades más atractivas de los últimos tiempos es Blue Gallery, donde oficia el cocinero Saúl Gómez, quien trabaja especialmente bien los pescados en platos modernos y ligeros, aunque no renuncia a las raíces como demuestran su lechazo a baja temperatura o la yema de huevo en lecho de morcilla churruscada. Y uno de los grandes descubrimientos, aunque un tanto escondido en Polígono Industrial de Villalonquejar, es La Galería (www.hqlagaleria.com), donde Nacho Rojo es capaz de hacer platos creativos riquísimos al tiempo que atiende comidas o cenas con cientos de invitados de bodas y banquetes o menús ejecutivos para los viajeros de paso. Ejemplo de su buen hacer es el carpaccio de potro hispano con virutas de floie y cerezas de las Caderechas, el saco de morcillo de Burgos y piñones con crema de alubias de Ibéas o los boletus con mollejas de lechazo con tierra de setas.
La ruta del tapeo
![]() |
La Cantina del Tenorio. |
Se realiza por el Casco Viejo de la ciudad, en el entorno de la Catedral y de la Plaza Mayor. Una de las más atractivas, con amplísima oferta de vinos por copas y de pinchos, es Bar Pancho (<>), en la frecuentadísima calle San Lorenzo. Hay que probar allí su «cojonuda» (morcilla con pimiento y huevo de codorniz) o las croquetas de ibérico. Muy alto el nivel también de La Favorita (www.lafavoritaburgos.com), en la calle Avellanos, donde cortan muy bien el jamón ibérico gran reserva de Joselito y ofrecen buena cecina, un amplio surtido de quesos y raciones imprescindibles como las de mollejas. En la calle Sombrerería, Gaona Jardín (<>), con su peculiar decoración vegetal y pinchos siempre recién hechos. Modernos unos, como el foie con puré de manzana, y más tradicionales otros, como el bacalao al pil pil, sin que falten, claro, los de morcilla. Completa la ruta La Cantina del Tenorio (www.lacantinadeltenorio.es), en la calle del Arco del Pilar, popular mesón con una completa barra para el picoteo.
En Oña
Los que se animen a salir de Burgos no deben perderse una experiencia exclusiva, como la que ofrece Blanco y Negro (www.samablancoynegro.com) un restaurante situado en Oña que combina la cocina tradicional burgalesa con la... senegalesa y cuyo resultado es una minuciosa reinterpretación de la memoria gastronómica de Senegal junto con lo más destacado de la cocina castellana, dos aspectos que su cocinero, Arona Gassama, ha sabido fusionar como nadie. En su carta se puede encontrar desde la excelente morcilla de Oña, hasta un Thié bou Diene, plato nacional de Senegal, pero sea cual sea el plato elegido hay ingredientes esenciales que se pueden degustar durante todo el año: evocaciones de la no tan lejana África que caminan de la mano de los productos de la tierra y de temporada, todo ello con un aliño de sonrisa, una humeante y cálida hospitalidad.
Más información:
www.aytoburgos.es
www.capitalespanoladelagastronomia.es
Texto: Enrique Sancho
domingo, 21 de julio de 2013
El Desierto de Las Palmas acoge el XIV Ciclo de Música Sacra del 25 al 28 de julio en Benicàssim
‘La soledad sonora. La viña florida’ es el título de esta nueva edición del festival que se celebra en el Monasterio Carmelita, ubicado en las alturas del Parque Natural
Muchos son los que al escuchar el nombre del Desierto de las Palmas piensan en un terreno árido. Nada más lejos de la realidad. Es el nombre del pulmón verde de Benicàssim, una extensión de 3.200 hectáreas declarada Paraje Natural en 1989 cuya tranquilidad, silencio y vistas al mar llevó a los Padres Carmelitas en el siglo XVII a denominarlo ‘desierto’, ya que en lenguaje monacal significa ‘lugar de retiro’. Por este motivo es el lugar adecuado donde celebrar, desde hace 14 años, el Ciclo de Música Sacra de Benicàssim, cuya XIV edición comienza el jueves 25 de Julio.
‘La soledad sonora. La viña florida’ da una idea de lo que el público encontrará en la XIV edición del Ciclo de Música Sacra de Benicàssim, que toma comienzo esta semana. En plena solemnidad del Monasterio de los Padres Carmelitas, levantado en el Desierto de las Palmas, cuatro formaciones ofrecerán un programa
musical que llevará a los asistentes a disfrutar de la armonía de las voces corales y los instrumentos con la
propia del lugar.
El jueves 25 de Julio abre el Ciclo el Grupo Alfonso X el Sabio con una selección de ‘Obras españolas de polifonía sacra’, pertenecientes al periodo histórico entre los siglo XII y XVI. Fundado en Madrid, esta formación es reconocida por críticos e investigadores como el mejor representante español, en el ámbito musical europeo, de la monodia litúrgica tanto medieval como renacentista, apreciando en ella su trabajo de búsqueda, trascripción e interpretación de estructuras originales de la música litúrgica hispana.
Le seguirán el Cuarteto Ekoda al día siguiente, viernes 26 de Julio. Su actuación se compone de dos partes diferenciadas cronológicamente, pero con un fondo estético común, la intención de trascender en el oyente a través del arte musical. La primera parte recoge a los autores más afamados de la polifonía española del siglo XVI, momento de oro de la música que no volvería a conocerse hasta el Nacionalismo.
La segunda parte ahonda en los compositores que cultivaron en los tiempos posteriores esa tradición de la música vinculada a los templos sagrados; del italiano Corelli y los germanos Bach y Schubert, se escucharán, por ejemplo, obras emblemáticas del Barroco y Romanticismo europeo.
El Coro Sinfónico In Te Domine actuará el sábado 27 de Julio. Se trata de un coro de voces mixtas fundado en 2001 y formado por 33 cantantes, en su mayoría de nacionalidad rumana, afincados en Castellón.
El repertorio actual de In Te Domine está dedicado casi íntegramente a la música sacra, aunque últimamente también ensayan repertorio operístico. la formación aportará su propia visión de la música vocal de alta calidad a la ya bien conocida cultura coral que hereda y gestiona la música sacra española.
Cerrarán este XIV Ciclo de Música Sacra de Benicàssim el Coro Universitario Cardenal Herrera CEU y Choristica Fistularum el domingo 28 de Julio con una recreación de una misa para la conocida Fiesta de la Asunción (15 de Agosto), tal y como se pudo celebrar en Elche a comienzos del siglo XVII. El programa de la misa está sacado de los libros de canto llano que se conservan en el Archivo de la Basílica de Santa María de Elche.
miércoles, 5 de junio de 2013
Concurso Internacional de Fideuà de Gandía y Gastronomía
La Fideuà es la seña de identidad gastronómica de la ciudad de Gandia, su tradicional concurso consolidado a través de los años con la presencia de los grandes de la alta cocina es uno de los principales argumentos de la oferta turística de esta localidad. El certamen sirve para convencer a profesionales y público en general de las bondades de un plato marinero, sabroso, de fácil elaboración y en la actualidad reconocido en el mundo entero.
La Fideuà de Gandia comparte junto con la paella, con todo merecimiento, el trono de la gastronomía valenciana. ¿Te gustaría degustar la mejor Fideuà del mundo? Gandia, un municipio situado a tan sólo 65 kilómetros de Valencia, te ofrece esta oportunidad hoy miércoles 5 de junio. Acude a la capital de la Safor y disfruta de este tradicional plato mediterráneo. Más de 22 participantes elaborarán sus creaciones en el 39º Concurso Internacional de Fideuà, reconocido por todo el mundo, para determinar cuál es el mejor cocinero de esta especialidad valenciana. Será en el hotel Bayrén de la playa de este municipio valenciano, ¡No te lo puedes perder! ¡Disfruta de la auténtica gastronomía mediterránea!
El concurso mantiene el formato del año anterior, con un programa de actividades paralelas que promocionarán
este plato por diferentes rincones del mundo. Además, este año el
concurso cuenta además con un nuevo representante, el Fideuet, un personaje animado que formará parte de la imagen del certamen.
Restaurantes de Gandia y la Playa participan en las Jornadas Gastronómicas, ofreciendo menús con
precio cerrado en el que el plato principal es la Fideuà de Gandia.
Más Info en www.visitgandia.com y en el teléfono 962877788
Por si no tienes la suerte de estar en Gandía, te damos también nuestras mejores recetas de fideuà.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)